NI BARATO NI CARO: PAGUE

“El neurótico es un enfermo que se cura con la palabra, ante todo con la suya. (…)  La técnica consiste en saber medir la ayuda que uno da al analizante;  es por esto que el psicoanálisis es difícil” 

 Jacques Lacan. Entrevista Revista Panorama. 1974.

La función del pago en psicoanálisis no es igual (a) lo que comúnmente se conoce como el precio (en dinero) por el intercambio de un servicio. El asunto tiene que ver con una ética que concierne a todos los analistas, independientemente del criterio personal de cada uno al momento de establecer sus "honorarios profesionales". El analista -para poder operar desde ese lugar- debe pagar con su persona. Y esto implica, necesariamente, que olvide sus pre-juicios, su opinión respecto de tal tema, sus pasiones, etc etc.

Hay que recordar que el psicoanálisis propone una cura por la palabra, y no es cualquier palabra la que produce la cura. El poder discrecional del oyente es fundamental en este sentido: no se trata de que el paciente hable para hacer una mera catarsis; no es una conversación ordinaria donde hablan dos personas. Esto no significa que todos los analistas tengan que ser iguales en la manera de trabajar, sino que el deber ético obliga a todos por igual en cuanto al pago con su persona al momento de escuchar el padecimiento. 

El dispositivo analítico hace de la persona del analista un interlocutor que no responde al amor/odio del paciente, sino que se presta para (transferencialmente) alojar el sufrimiento de quien no sabe lo que dice. El pago es ético porque de lo que se trata es de acceder a un saber nuevo. En un análisis se paga (nada más y nada menos) para perder ese lugar de objeto de la Demanda del Otro y pasar a ocupar el lugar del deseo. El precio de los síntomas no es equivalente al pago (monetario) que se realiza para quitarlos y reelaborarlos en el dispositivo. 

En resumidas cuentas, podemos pensar al problema de la neurosis como la equivocada creencia en que el Otro debe garantizar el lugar del deseo sin que nada se pierda; y es ahí donde el (deseo del) analista no debe (éticamente) acceder. Se paga para dejar de ser el falo del Otro: para que lo que el Otro quiere no sea al precio de padecer por ello. 


Juan Pablo Moscardi 

El pago en psicoanálisis [con la persona] es ético.

VI-2023

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Psicoanálisis Multidisciplinario?

LA TRANSFERENCIA= SsS = (A)nalista