Entradas

¿Leemos [A] Lacan? ¿O leemos (a) su letra?

“Esta enseñanza es un rechazo de todo sistema. Descubre un pensamiento en movimiento: que, sin embargo, se presta al sistema, ya que necesariamente presenta una faz dogmática. El pensamiento de Freud está abierto a revisión. Reducirlo a palabras gastadas es un error. Cada noción posee en él vida propia. Esto precisamente es lo que se llama dialéctica. (...) Con el psicoanálisis sucede como con el arte del buen cocinero que sabe cómo trinchar el animal, cómo separar la articulación con la menor resistencia. Se sabe que existe, para cada estructura, un modo de conceptualización que le es propio. Mas como se entra así en el sendero de las complicaciones, hay quienes se atienen a la noción monista de una deducción del mundo. Así, uno se extravía. Es preciso entender que no disecamos con un cuchillo, sino con conceptos. Los conceptos poseen su orden original de realidad. No surgen de la experiencia humana, si así fuera estaría bien construidos. Las primeras denominaciones surgen de las pala...

PAGAR PARA AHORRARSE EL SUFRIMIENTO DE MÁS

  “La impotencia para sostener auténticamente el ejercicio de una praxis se reduce al ejercicio de un poder”  J. Lacan. La dirección de la cura y los principios de su poder. 1960  “Les he mostrado la importancia, en la declaración de Alcibíades, del tema del ágalma, del objeto oculto en el interior del sujeto Sócrates. Y les he mostrado que es muy difícil no tomarlo en serio. En la forma y en la articulación con que eso nos es presentado, ésas no son palabras metafóricas, lindas imágenes, para decir que en líneas generales Alcibíades espera mucho de Sócrates. Ahí se revela una estructura en la cual podemos volver a encontrar lo que nosotros somos capaces de articular como fundamental en lo que llamaré la posición del deseo” J.Lacan. Seminario VIII. 1 de Marzo de 1961  ¿Qué ha de ser del deseo del analista para que opere de manera correcta?   J.Lacan. Seminario XI. 15 de enero de 1964 Se dice habitualmente en la parroquia psicoanalítica que en el dispositivo...

¿Psicoanálisis Multidisciplinario?

"El médico no sólo ha contraído obligaciones hacia sus enfermos como individuos, sino hacia la ciencia. Y decir hacia la ciencia equivale, en el fondo, a decir hacia los muchos otros que padecen de lo mismo, o podrían sufrirlo en el futuro" S. Freud. Análisis de un caso de histeria. (1905) Me pregunto por qué los psicoanalistas se empecinan  en intentar explicar tantos fenómenos humanos. ¿Cuál es el ámbito de competencia del psicoanálisis? Me sorprende que una disciplina opine sobre tantos temas, en vez de dialogar con otras ciencias. ¿El malestar en la Civilización implica que el psicoanálisis se ocupe de problemas políticos, económicos, espirituales, o hasta incluso sociales como las guerras? En este punto creo que hay una confusión que pasa inadvertida porque no se habla de ella. Lamentablemente, hay una sobrevaloración de la palabra de los psicoanalistas, y como consecuencia de esto se degrada la teoría y la clínica psicoanalítica. Se lee el malestar en la Civilización...

EL EDIPO Y SU [LÓGICA] CASTRACIÓN

La ética del psicoanálisis gira en torno al deseo cuya notación Lacan escribe -y problematiza- como el Deseo de la Madre [DM]. En este punto cabe destacar que el Edipo (freudiano) es la introducción del significante (lacaniano). Ya no se trata de deseos incestuosos y parricidas por parte del infans hacia sus padres, sino del surgimiento de La Ley. Este ingreso a la Cultura, o mejor dicho al universo simbólico, ya no se explica -como me referí anteriormente- con el mito Edípico, sino con mathemas y letras algebraicas. El deseo es el deseo del Otro. El Otro es quien desea, y el deseo de la Madre es una manera de designarlo [D.M]. Considero que aquí la D es a su vez la Demanda del Otro, que inscribe -ante el grito o el llamado del infans- presencia o ausencia, (+; -) que se articulan en el Fort-Da . No hay sujeto si no hay significante que lo funde. Y si el primer sujeto es la madre, es en la medida en que ha habido las primeras simbolizaciones del par significante". Ahora bien, la M...

EL MALESTAR DE LA DIVISIÓN SUBJETIVA

  "No hay otro malestar en la Cultura que el malestar del Deseo" [1] es un enunciado cuya lectura a la letra no remite a la propuesta freudiana, entendida como la tensión permanente entre la inclinación agresiva originaria del ser humano (la pulsión de muerte) y la Cultura que se opone a dicha tendencia destructiva. El malestar del deseo en la Cultura implica que para el parletrê todas sus necesidades están contaminadas por el lenguaje, y la satisfacción está irremediablemente perdida a raíz de la división que genera el mismo. No hay relación sexual. Lo que no cesa de no escribirse es precisamente la imposibilidad -por parte del sujeto-  de reencontrar el objeto perdido.  O para enunciarlo en otros términos: el significante hace que el sujeto aparezca (para volver a desaparecer) en su encuentro con la división; es decir, que el goce y el deseo están articulados al Otro: "la castración quiere decir que es preciso que el goce sea rechazado, para que pueda ser alcanzado en...

NI CARO NI BARATO: PAGUE

“El neurótico es un enfermo que se cura con la palabra, ante todo con la suya. (…)  L a técnica consiste en saber medir la ayuda que uno da al analizante;  e s por esto que el psicoanálisis es difícil”    Jacques Lacan.  Entrevista Revista Panorama. 1974. La función del pago en psicoanálisis no es igual (a) lo que comúnmente se conoce como el precio (en dinero) por el intercambio de un servicio. El asunto tiene que ver con una ética que concierne a todos los analistas, independientemente del criterio personal de cada uno al momento de establecer sus "honorarios profesionales". El analista -para poder operar desde ese lugar- debe pagar con su persona. Y esto implica, necesariamente, que olvide sus pre-juicios, su opinión respecto de tal tema, sus pasiones, etc etc. Hay que recordar que el psicoanálisis propone una cura por la palabra, y no es cualquier palabra la que produce la cura. El poder discrecional del oyente es fundamental en este sentido: no se trata de ...

LA DIVINA COMEDIA PSICOANALÍTICA - CAP II: PSICOANÁLISIS Y MÚSICA: UNA ARTICULACIÓN LÓGICA

Imagen
Para esta parada de tren, elegimos detenernos en la articulación entre la música y el psicoanálisis. Partimos de la idea que hay algo que une a ambas y que es la escritura. Empecemos por la música. La música es un arte, pero a su vez, es la combinación de sonidos y silencios que presentan una lógica ordenada en un discurso a lo largo del tiempo. De la misma manera, proponemos al psicoanálisis que utiliza la lógica para zanjar la escritura. El analista participa de la escritura, por su modo de re-escribirla, para equivocar el saber del gran Otro. [1]   Por eso, podríamos pensar al analista como una suerte de arreglador musical ¿no?, es decir, re-escribe con la misma melodía y armonía otra versión, pero es otra versión que será diferente a la original, como esa canción de la banda Culture Club, esa canción muy conocida llamada “Karma Chamaleon” , cuya versión crea la artista Loli Molina, lxs invitamos a escucharla. Van a ver esto de la versión diferente a la original. [2] L...