Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2020

¿EL LENGUAJE INCLUSIVO?

Imagen
La Ley y la palabra  Una mirada psicoanalítica. "Toda discusión sobre el origen del lenguaje está marcada por una irremediable puerilidad, e incluso por un indudable cretinismo. Siempre se intenta hacer surgir el lenguaje de váyase a saber qué progreso del pensamiento. Es evidentemente un círculo" Jacques Lacan Seminario 1, clase del 9 de junio de 1954 "La primera de nuestras reglas es no preguntar en ningún caso por el origen del lenguaje, aunque sólo sea porque se demuestra suficientemente por sus efectos.  Cuanto más lejos vamos en cuanto a sus efectos, más emerge dicho origen. El efecto del lenguaje es retroactivo, precisamente porque a medida que se desarrolla, manifiesta la falta de ser".  Jacques Lacan Seminario 17, clase del 20 de mayo de 1970. Anoche discutía con una colega sobre esta cuestión, si el hecho de usar el lenguaje inclusivo significa incluir a aquellos excluídos o "invisibilizados" porque no se los nombra, porque se los deja a-fuera en

La cura analítica y el Ideal del Otro

"Cuando se acuestan la razón y el deseo, llueve sobre mojado" Sabina/Páez Se habla mucho sobre este tema, si un análisis apunta -para decirlo en criollo-a cuestiones morales, si corrige conductas, maneras de pensar, etc etc. Lo que nos lleva a plantear qué se hace en la cura psicoanalítica con este tipo de cuestiones y la implicación del analista en ellas. Ante todo quisiera aclarar que yo soy analista en formación y no atiendo pacientes. Ello no es obstáculo para leer y escribir sobre psicoanálisis. Como decía Lacan, un analista se autoriza de sí mismo y algunos otros. Y es la teoría la que lleva a la clínica y no a la inversa. Pero eso es otro asunto. Vayamos al tema planteado. La (dirección de la) cura es hacer caer el Ideal del Otro. Pero veremos en qué sentido estoy enunciando esto. Quisiera ampliar esta idea enlazando la cuestión que muchas veces surge como interrogante: si la persona-del-analista está (o no) presente en el análisis. Lo que equivale a plantear: ¿le dema

ANALIZARSE ES [HABLAR PARA] ALIVIAR UN PADECIMIENTO

Imagen
 ¿Para qué analizar(se)?  《Hay palabras que se parecen más al silencio que a palabras. No porque se las diga en voz baja,  se las coloque debajo de la niebla  o se las dibuje a la sombra presuntuosa de la muerte. Esas palabras cavan túneles inesperados en el monótono discurso del hombre,  desdeñan los oropeles de la fábula que envuelve a las figuras del cortejo,  y están siempre dispuestas a escaparse de los textos trucados que montamos. Los diccionarios las crucifican en sus folios, los constructores las usan como estacas o ladrillos, los directores las maniatan en sus normas, los vendedores las estampan en sus ítems, los predicadores las arrojan como pálidos guijarros. Pero esas palabras no están solas y cada una busca entonces su pareja y reabsorbe la sustancia extraviada, el elemento no catalogado que la torna más silencio que palabra, silencio sin silencio. Roberto Juarroz.  Undécima poesía vertical. L II. Poema 6. 》 Un análisis no tiene que ver con aquello que conocemos para &quo